martes, 24 de julio de 2012


Articulo  Académico 1
FACTORES MOTIVACIONALES QUE INTERVIENEN EN LA ELECCIÓN DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA EN  REPÚBLICA DOMINICANA

La motivación se define como ¨aquello que energiza y dirige la conducta” (woolfolk, 1996: 326), o como “un constructo hipotético usado para explicar el inicio, dirección, intensidad y persistencia de la conducta dirigida hacia un objetivo” (good y brophy, 1996: 295). Debido a la complejidad de definir el termino motivación, se ha generado una diversidad de teorías conductistas, humanistas y cognoscitivas que varían en el grado en que se enfocan en factores biológicos, conductuales, cognitivos o sociales, pero que en lo fundamental, se proponen explicar la energía que guía el comportamiento de las personas en una determinada dirección. En particular, este estudio, se enmarco en los enfoques humanistas y cognoscitivos de la motivación basados en las teorías de las necesidades.
.El concepto de motivación se ha utilizado con diferentes sentidos. En general, motivo es el impulso que lleva a la persona a actuar de determinada manera, es decir que da origen a un comportamiento especifico. Este impulso a la acción puede ser provocado por un estímulo externo, que proviene del ambiente, o generado internamente por procesos mentales del individuo.
Mercedes González Sanmamed, en su libro, Motivos para estudiar magisterio entre el idealismo y la profesionalización afirma los siguientes datos:
Los jóvenes pueden estudiar Educación Básica por las siguientes razones:
·         El  número de asignaturas de la carrera
·         Recomendaciones de otras personas
·         La oportunidad de ascender de categoría social
·         Proximidad de la Escuela de magisterio al lugar de su residencia
·         Exigencias requeridas para el acceso a la carrera
·         Formación permanente es voluntaria
·         Duración de la carrera
·         Servir de trampolín a otros estudios
·         Posibilidad de ser funcionario
·         El ideal de servicio de la comunidad
·         La posibilidad de establecer relaciones interpersonales
·         La posibilidad de realizar un trabajo flexible y creativo
·         La importancia de la actividad de la enseñanza para la sociedad
·         La oportunidad de incrementar su nivel cultural
·         La satisfacción que produce enseñar a otros
·         La oportunidad de ayudar al desarrollo de los seres humanos
·         Adquirir la preparación para desempeñar la tarea de profesor
·         El trabajo con niños y adolescentes.

Para   José María García Garduño, en su libro Motivación y expectativas para ingresar a la carrera de Educación primaria. Sostiene que la elección puede estar determinada por los siguientes elementos:

·         Aspectos vocacionales
·         Influencias familiares,  otros miembros de su familia han sido maestros
·         Porque es de fácil acceso y ofrece ventajas que no presentan otras profesiones
·         Es un empleo seguro
·         Por motivos económicos
Además sostienen que las motivaciones para ser maestro involucran cuatro etapas:
a)       Regulación externa, fase en la que el individuo se orienta exclusivamente por las recompensas externas.
b)       Introyección: cuando el individuo involucra el ego y se enfoca en la obtención de la aprobación de los otros.
c)        Identificación
d)       Integración.
Elegir magisterio: entre la motivación, la vocación y la obligación, realizado por Encarnación Sánchez Lissen.   Sostiene los siguientes ideales del por qué algunas personas deciden ser maestros:
El aspecto laboral, es una circunstancia a tener en cuenta en la elección vocacional.
Este clasifica los factores en diversos grupos:
·         teoría al azar
·         teorías sociales
·         teorías económicas
·         teorías psicológicas
Destacando que la elección de la carrera va a depender del contexto donde este inmerso el individuo, y las condiciones que lo rodeen y los beneficios que esta pueda aportar a esas condiciones de vida.
En este libro se abarcan tópicos como ¿que es y cuando surge la vocación entre los aspirantes a maestros?
Llegando a las siguientes conclusiones:
La vocación hace referencia a la inclinación que el sujeto manifiesta hacia una profesión o carrera concreta. La vocación incluye connotaciones psicológicas:
·         la motivación
·         autorrealización
·         ansiedad
·         información
 Además de estas otras de carácter sociocultural que vienen dadas desde la familia, la escuela, etc.
Rivas (1988). Considera que la decisión vocacional incluye aspectos de realismo, flexibilidad y libre compromiso. Así mismo Osipow (1984) apuntaba entre otros a los siguientes: los valores propios del sujeto, el proceso educativo y también los factores emocionales.
Esta vocación puede ser despierta a temprana edad, por la incidencia de algún maestro de la infancia,  puede manifestarse después, por el deseo de ayudar a los demás, hay quienes la muestran al inicio de la carrera y otros después de haberse incorporado en su escenario laboral.
El proceso vocacional de la docencia conjuga tres grandes momentos:
·         pre- vocacional
·         peri- vocacional
·         vocacional propiamente dicho.
Pre- vocacional: nos sugiere una etapa de descubrimiento, de análisis y de acercamiento a algunas funciones previas a la entrada de la universidad.
Ha sido calificada por Guerrero Seron (1993), como un periodo de vocación temprana.
Peri- vocacional: surge o se afianza a lo largo de la formación inicial de esta carrera, se trata de un momento de análisis y comprensión de las tareas docentes y su identificación con las mismas.
Para De la Rosa, Ortega y Varela, Gonzales Blasco y Gonzales Anleo, el origen social del maestro es modesto y tiene un nivel económico medio lo que influye a que sea elegida por los mismos por ser una carrera corta y asequible económicamente hablando.
En la República Dominicana en lo que respecta a las motivaciones para estudiar educación podemos citar los maestrantes Juan  F. Viola y Arsenio A Perz ( UASD -2010) en su tesis ·”Factores motivacionales presentes en estudiantes de la región del Valle en la toma de decisión para seleccionar la carrera de Educación”; en la que plantean que si real y efectivamente al momento de una persona decidir que estudiar, que o profesión alcanzar lo hace tomando en consideración factores asociados a su condición socioeconómicas; por ejemplo la necesidad de adquirir un empleo rápido.
También Ángela Guzmán y María Tineo en su tesis “Situación de la población estudiantil en la carrera de Educación Básica Escuela de Pedagogía (UASD)”sustentan que en la carrera de educación básica hay una amplia población y que presentan deficiencias dignas de señalar las cuales suman déficit porque en su mayoría son de antecedentes académicos muy pobres y en su mayoría provienen de la educación pública y de zonas rurales donde la educación es aun más deficiente.
Señalan que si la universidad toma constancia de estas realidades tome las medidas pertinentes para proporcionar las metodologías que ayuden a este profesional a mejorar su calidad, etc.

La elección de la carrera de Educación Básica en nuestro país esta mediada por varios elementos y se debe tener presente que.    
·         El ser humano es el resultado de factores que están en entorno aledaño, el cual puede repercutir en la toma de decisiones en su vida, incluyendo la elección de una carrera.
·         Las cualidades de los recursos humanos que van a la universidad a estudiar Educación Básica, repercutirá en la calidad o déficit del Sistema Educativo Dominicano.
·         Al rigurizar los procesos de admisiones de los estudiantes de Educación Básica se puede eficientizar el perfil de los egresados.
·         Hay  jóvenes que van a la universidad a estudiar Educación Básica, sin ser su vocación, y sin tener las competencias necesarias y esto crea deficiencias en los educandos de sus escenarios laborales.
·         Hay otros jóvenes que estudian Educación Básica porque sienten real interés por la enseñanza, y por tanto logran ser buenos maestros/as.



Referencias:


·         Calvo, B. (1980). El estudiante normalista: su origen de clase y su relación con el Estado. En B. Ramírez, E. Weitzner y B. Calvo (Eds.), Simposio sobre el Magisterio Nacional (Vol. II, Cuadernos de la Casa Chata No. 30). México: Centro de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
·         Daniel, L. y Ferrel, C. (1991, noviembre). Clarificando razones del por que la gente aspira a enseñar. Trabajo presentado en la Reunión Anual de Mid-South Educational Research Association, Lexington, Kentucky, Estados Unidos.
·         De Ibarrola, M., Silva, G. y Castelán, A. (1997). ¿Quiénes son nuestros profesores? En Consejo Mexicano de Investigación Educativa-Secretaría de Educación Pública (Eds.), La investigación educativa en México 1996-1997. Una antología de las ponencias del IV Congreso Nacional de Investigación Educativa (pp. 191-194). Mérida, México: Autores.
·         Deci, E., Koestner, R. y Ryan, R. (2001). Extrinsic rewards and intrinsic motivation in education: Reconsidered once again. Review of Educational Research, 71, 1-27.
·         Deci, E. y Ryan, R. (2000). The “what” and “why” of goal pursuits: Human needs and the self-determination theory. Psychological Inquiry, 11, 227-268.
·         Dilworth, M. E. (1991). Motivation, rewards, and incentives. Trends and issues (Paper No. 3.). Washington, D.C.: Office of Educational Research and Improvement (ERIC Document Reproduction Service No. ED330692).



No hay comentarios:

Publicar un comentario